Saludos terrícolas y etéreos/as
Saludos a todas esas personas que os acercáis a este rincón, pequeño, cobijado, que huele a pan, a miel, a anís, a naranjas...Saludos a todas esas personas que piensan que comer no puede sino que es un placer, que pone en marcha todos sus sentidos cuando los alimentos y la cocina se componen de colores, olores, texturas y sabores en una armonía multicolor.
Si te emocionas entonces, bienvenido/a a este rincón
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Gâteau 5,4,3,2,1 aux pommes
¿Sois de esas personas que compráis manzanas, os coméis unas pocas y luego no sabéis que hacer con las demás? os traigo una receta que puse en práctica acuciada precisamente por la inminente "putrefacción" de tres manzanas que tenía en la nevera y que, evidentemente, no me comía ni a la de tres. Esta receta está sacada de un libro que compré hace años en una pequeña ciudad al Sur de Francia que se llama Rodez y que tiene por título "Recettes paysanes en Aveyron" de Les éditions du curieux, es un libro interesante porque contiene difernetes recetas de la región procedentes de Granjas, queseros, Cuevas donde se madura el preciado Roquefort...Bueno no me enrollo más y allá vamos:
Ingredientes:
- 5 cucharadas de de harina
- 4 cucharadas de azucar
- 3 cucharadas de leche
- 2 cucharadas de aceite
- 1 huevo
- Medio paquete de levadura
- 2 o 3 manzanas
Preparación:
Mezclar todos los ingredientes excepto las manzanas a fin de obtener una pasta homogénea. Laminar las manzanas (peladas claro). Embadurnar un molde redondo y plano de mantequilla y poner la masa, cubrir la masa con las láminas de manzana. Poner en el horno durante unos 45 minutos (a temperatura media, yo lo hice a 180 grados en un horno eléctrico). A media cocción, es decir, cuando hayan pasdo unos 25 minutos, se saca del horno y se cubre nuesta obra con una crema (previamente realizada con 80 gramos de mantequilla fundida, 100 gramos de azucar y 1 huevo, bien mezclado todo), lo dicho, se cubre con esta especie de crema y se vuelve a introducir en el horno otros 20 minutos al menos. Una vez finalizado y habiendo hecho probablemente la famosa "prueba del palillo" se saca del horno y se deja enfriar.
Como véis es una receta super sencilla, y sirve para "reciclar" esas manzanas que están en el fondo del cajón y los huevos que estás cansado/a de ver por la nevera y, que por cuidar tu colesterol "los tienes aparcados en el estante". Yo personalmente hice unos cambios en la receta original y no quedó mal (eso me dijeron "los comensales degustadores")y fue cambiar el azúcar por edulcorante y la leche por leche sin lactosa.
martes, 4 de diciembre de 2012
Bombones Valor
¿Os gustan los bombones? ¿créeis que la marca Valor tiene uno de los
mejores chocolates? pues os traigo noticias frescas: recientemente me
han hecho un regalo muy bonito y gracias a ello he conocido una nueva
Caja de Bombones de Valor que contiene un surtido de 18 bombones con
bastante buena calidad y a un precio estupendo: 3,95 euros. Francamente:
una oportunidad estupenda para saborear un pedacito de placer.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Advertencia para alérgicos/as a la lactosa
Para quienes sustituís
el azúcar por la fructosa, tened cuidado: Natreen tiene una fructosa en
el mercado, cuya composición incluye lactosa, si bien no sabemos en qué
porcentaje, es conveniente tenerlo en cuenta, en particular para los/as
que somos alérgicos/as a la lactosa. (Incluye además sacarina, así que
no estamos ante una Fructosa pura al 100%). Así que si queréis buscar
una Fructosa que sea realmente fructosa, tenéis otras marcas a las que
acudid: Fructosa de la marca "Hijas del Sol" que se vende en paquetes de
800 gr. y con un coste aproximado de 4,78 Euros, Fructosa de la marca
"El Granero Integral" en paquetes de 400 gramos y 800 gramos y con un
precio entre 2,40 y 4,20 euros aproximadamente o Fructosa Santiveri en
paquetes de 750 gramos por 4,32 euros.
domingo, 2 de diciembre de 2012
¿Sésamo o ajonjolí?
Esta mañana me han propuesto una duda interesante ¿es lo mismo el sésamo
que el ajonjolí, o son semillas distintas? investigando he encontrado
lo siguiente:
El sésamo o ajonjolí (Sesamum indicum L.), cuya semilla es el ajonjolí, es una planta cultivada por sus semillas ricas en aceite, que se emplean en gastronomía. Los dos nombres que tiene en español proceden: el primero del latín "sesámum" y "ajonjolí" del árabe: de al-ŷulŷulān, pronunciado al-ŷulŷulīn en árabe andalusí debido al fenómeno fonético llamado imala. La palabra ŷulŷulān alude al repiqueteo (جلجلة ŷalŷala) de las semillas maduras dentro de la cápsula.
Os pongo un poco más de información interesante: Las semillas contienen una gran cantidad de aceite comestible, y casi un 50% de su composición posee dos sustancias: sesamolina y sesamin, que ayudan a regular el colesterol previenen la hipertensión y favorecen la humectación de la piel, también son ricas en proteínas, calcio y vitamina b. Además son una buena fuente magnesio, fósforo, hierro y zinc, entre otros.
El sésamo o ajonjolí (Sesamum indicum L.), cuya semilla es el ajonjolí, es una planta cultivada por sus semillas ricas en aceite, que se emplean en gastronomía. Los dos nombres que tiene en español proceden: el primero del latín "sesámum" y "ajonjolí" del árabe: de al-ŷulŷulān, pronunciado al-ŷulŷulīn en árabe andalusí debido al fenómeno fonético llamado imala. La palabra ŷulŷulān alude al repiqueteo (جلجلة ŷalŷala) de las semillas maduras dentro de la cápsula.
Os pongo un poco más de información interesante: Las semillas contienen una gran cantidad de aceite comestible, y casi un 50% de su composición posee dos sustancias: sesamolina y sesamin, que ayudan a regular el colesterol previenen la hipertensión y favorecen la humectación de la piel, también son ricas en proteínas, calcio y vitamina b. Además son una buena fuente magnesio, fósforo, hierro y zinc, entre otros.
Más Cervezas de Super
Hola de nuevo, siguiendo con el comentario anterior, he de comunicaros
otro descubrimiento reciente: la Cerveza de Abadía "L'Abbaye" de la
marca Carrefour, bien, tampoco está mal, "de Abadía, Abadía" no sé muy
bien si es, tengo mis dudas, pero se deja beber y tiene buen paladar.
Con más carácter que la anterior tiene una graduación de 6,5% de
alcohol. Puedes encontrarla en estos supermercados por 1,99 euros
(envasada en botellas de 75 centilitros). Si la probáis ya me contaréis
qué os ha parecido la experiencia.
Postre de compota de manzana en cinco minutos
Debido al excedente de manzanas que he tenido en esta última temporada y la necesidad de "colocarlas" en alguna obra culinaria sencilla pero agradable, entre otras cosas elaboré una especie de compota de manzana que os recomiendo para cuando se dispone de poco tiempo y poca paciencia: En un cazo poner una cucharadita de mantequilla, una cucharadita de azúcar, una ramita de canela y una manzana pelada y troceada, removed y coced a fuego lento. Si queréis podéis añadir canela en polvo y ralladura de limón. Tendréis un postre o una merienda sencilla y buenísima.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Hablamos de...
Los cítricos y el otoño
Con la llegada del otoño volvemos a reencontrarnos con frutas maravillosas del género Citrus, que llenan los estantes de colores anaranjados más o menos brillantes pero siempre atractivos. Su cultivo se remonta según dicen los estudios a más de 4.000 años, y no es de extrañar que en la mitología griega se habla ya del naranjo como un árbol vinculado directamente con las divinidades, así este árbol formaba parte del jardín de Hespérides, ubicado en el monte Atlas, que estaba poblado de naranjos según cuenta la leyenda. Si buscamos un origen geográfico habremos de volar hasta Oriente para encontrarlo.
La palabra Naranja (tal y como la conocemos en español) procede del sánscrito "narang" que llega al árabe "naranjah", y como fruto podemos diferenciar variedades que van desde la Naranja Pérsica, pasando por la Naranja sangre, hasta quizá la que más encontramos ahora mismo: la Naranja Navel. Bien, quién no ha disfrutado con una buena naranja, de esas que al moder un gajo el jugo se te escurre por la boca y te llena por dentro. Con el tiempo disponemos de más variedades, puesto que dentro de la propia Naranja Navel, encontramos un montón de subvariedades "dispuestas a ser conquistadas": Navelate, Navelina, por citar las más conocidas, y entre la Variedad Blanca (que se distingue del Grupo Sangre) tenemos entre otras las Naranjas: Salustiana o Valencia.
La naranja se caracteriza por su alto contenido en vitamina C y ácido cítrico. Poseen, además, vitaminas A, grupo B, C, D, E. También destaca su riqueza mineral en calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, magnesio, azufre, silicio y cloro. Contiene también ácido málico, oxálico, tartárico y ascórbico.
Por último y para no extendernos más citaremos algunas de las propiedades más valiosas de esta fruta:
El consumo diario de naranjas contribuye a la prevención de enfermedades respiratorias, como bronquitis, neumonía y molestos resfriados. Su riqueza en vitamina C estimula al sistema inmunitario, ayudando a formar anticuerpos y creando defensas contra virus y bacterias.
Su consumo favorece también al estómago, ya que previene la aparición de cáncer en este órgano.
Las sales minerales que contienen contribuyen a desintoxicar el organismo eliminando sustancias nocivas. Son excelentes reconstituyentes para los deportistas y todas aquellas personas con una ocupación que requiera un considerable esfuerzo físico, ya que alivian el cansancio y tonifican la musculatura.
¿Qué queréis que os diga más!... Como decía SuperRatón "¡y no olviden supevitaminarse y mineralizarse!"
Con la llegada del otoño volvemos a reencontrarnos con frutas maravillosas del género Citrus, que llenan los estantes de colores anaranjados más o menos brillantes pero siempre atractivos. Su cultivo se remonta según dicen los estudios a más de 4.000 años, y no es de extrañar que en la mitología griega se habla ya del naranjo como un árbol vinculado directamente con las divinidades, así este árbol formaba parte del jardín de Hespérides, ubicado en el monte Atlas, que estaba poblado de naranjos según cuenta la leyenda. Si buscamos un origen geográfico habremos de volar hasta Oriente para encontrarlo.
La palabra Naranja (tal y como la conocemos en español) procede del sánscrito "narang" que llega al árabe "naranjah", y como fruto podemos diferenciar variedades que van desde la Naranja Pérsica, pasando por la Naranja sangre, hasta quizá la que más encontramos ahora mismo: la Naranja Navel. Bien, quién no ha disfrutado con una buena naranja, de esas que al moder un gajo el jugo se te escurre por la boca y te llena por dentro. Con el tiempo disponemos de más variedades, puesto que dentro de la propia Naranja Navel, encontramos un montón de subvariedades "dispuestas a ser conquistadas": Navelate, Navelina, por citar las más conocidas, y entre la Variedad Blanca (que se distingue del Grupo Sangre) tenemos entre otras las Naranjas: Salustiana o Valencia.
La naranja se caracteriza por su alto contenido en vitamina C y ácido cítrico. Poseen, además, vitaminas A, grupo B, C, D, E. También destaca su riqueza mineral en calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, magnesio, azufre, silicio y cloro. Contiene también ácido málico, oxálico, tartárico y ascórbico.
Por último y para no extendernos más citaremos algunas de las propiedades más valiosas de esta fruta:
El consumo diario de naranjas contribuye a la prevención de enfermedades respiratorias, como bronquitis, neumonía y molestos resfriados. Su riqueza en vitamina C estimula al sistema inmunitario, ayudando a formar anticuerpos y creando defensas contra virus y bacterias.
Su consumo favorece también al estómago, ya que previene la aparición de cáncer en este órgano.
Las sales minerales que contienen contribuyen a desintoxicar el organismo eliminando sustancias nocivas. Son excelentes reconstituyentes para los deportistas y todas aquellas personas con una ocupación que requiera un considerable esfuerzo físico, ya que alivian el cansancio y tonifican la musculatura.
¿Qué queréis que os diga más!... Como decía SuperRatón "¡y no olviden supevitaminarse y mineralizarse!"
De Cervezas de Super
Saludos terrícolas,
hoy quería hablaros de un nuevo descubrimiento en cuanto a cervezas se refiere. No sé si sabéis que Carrefour tiene una Cerveza de Trigo que es suavecita, ligeramente amarga y no está nada mal, como os comento es de la Marca de ellos pero en la etiqueta podréis leer "Hepenheimer Weissbier". Elaborada y envasada en Alemania, podéis adquirirla por aproximadamente 80 centimos la botella de medio litro. Os la recomiendo, quizá el aroma tiene un valor menor, pero el gusto y la textura es muy agradable y, fresquita, acompaña muy bien la comida e incluso unas patatas fritas.
hoy quería hablaros de un nuevo descubrimiento en cuanto a cervezas se refiere. No sé si sabéis que Carrefour tiene una Cerveza de Trigo que es suavecita, ligeramente amarga y no está nada mal, como os comento es de la Marca de ellos pero en la etiqueta podréis leer "Hepenheimer Weissbier". Elaborada y envasada en Alemania, podéis adquirirla por aproximadamente 80 centimos la botella de medio litro. Os la recomiendo, quizá el aroma tiene un valor menor, pero el gusto y la textura es muy agradable y, fresquita, acompaña muy bien la comida e incluso unas patatas fritas.
Harina para elaborar bizcochos
Queridos/as terrícolas:
Aquellos/as que deseáis hacer bizcochos de forma elemental tenéis una solución que os va a sacar del aburrimiento y que permite relajarse por un ratito pringándose en masa. Seguro que muchos/as lo conoceréis ya, otros/as igual no, pero en las tiendas podéis encontrar una Harina especial llamada "Preparado para elaborar bizcochos" que os facilitará la tarea. En el Mercadona venden en concreto un "Preparado para elaborar bizcochos" marca Aragonesa que se presenta en paquetes de un kilo cuyo precio es de 1,10 euros. No obstante he de deciros que hoy he comprado en el Alcampo una Harina Integral con Levadura "Especial Bizcochona Integral" de la marca Harimsa (coste: 1 euro). Observando la composición de ambas, vemos que la diferencia principal es que la Harina de marca Aragonesa tiene almidón de trigo, mientras que la Harina Integral de Harimsa tiene almidón de maíz. Como mañana espero elaborar un bizcocho y probar cómo funciona la Harina Integral Bizcochona podré contaros noticias frescas, mientras espero haberos ayudado un poco.
Aquellos/as que deseáis hacer bizcochos de forma elemental tenéis una solución que os va a sacar del aburrimiento y que permite relajarse por un ratito pringándose en masa. Seguro que muchos/as lo conoceréis ya, otros/as igual no, pero en las tiendas podéis encontrar una Harina especial llamada "Preparado para elaborar bizcochos" que os facilitará la tarea. En el Mercadona venden en concreto un "Preparado para elaborar bizcochos" marca Aragonesa que se presenta en paquetes de un kilo cuyo precio es de 1,10 euros. No obstante he de deciros que hoy he comprado en el Alcampo una Harina Integral con Levadura "Especial Bizcochona Integral" de la marca Harimsa (coste: 1 euro). Observando la composición de ambas, vemos que la diferencia principal es que la Harina de marca Aragonesa tiene almidón de trigo, mientras que la Harina Integral de Harimsa tiene almidón de maíz. Como mañana espero elaborar un bizcocho y probar cómo funciona la Harina Integral Bizcochona podré contaros noticias frescas, mientras espero haberos ayudado un poco.
Bizcocho fácil y sencillo
En la última temporada, aburrida de tanta galleta y tanto muesli, me he puesto a hacer bizcochos con mayor o menor fortuna, no obstante y como era de esperar, he conseguido tras varios intentos cocinar algún bizcocho con buen sabor y buena textura, a través de una recete fácil y sencilla que cualquiera (y repito: cualquiera) puede realizar, así que allá va:
Ingredientes:
- 250 gr. de preparado para elaborar bizcochos (ver sección "En el mercado") Marca Aragonesa.
- 4 huevos.
- 200 gramos de azúcar.(1 vaso y medio)
- 1 yogurt natural
- 100 mililitros de aceite vegetal (girasol). (Medio vaso)
Aclaraciones a los ingredientes:
Veréis, en la elaboración de mis varios intentos, he de decir que he sustituido el azucar por fructosa, de forma que fuera más natural y apto para aquellas personas que quieran cuidarse o que no puedan tomar sacarosa. Además he sustituido el yogurt natural normal por un yogurt natural de soja, lo que permite que los/as alérgicos/as a la lactosa puedan desayunar bizcocho.
Bien vayamos a la PREPARACIÓN:
Mientras el horno se calienta a 175 grados centígrados, nos ponemos "manos en la masa" y en un cuenco grande mezclamos los huevos y el azúcar y batimos con las varillas hasta que queda una masa líquida con espumita. Incorporamos el yogurt y el aceite hasta obtener una mezcla cremosa. Mi recomendación es que todo esto se mezcle en un cuenco hondo porque sino la cocina se os va a poner "un poco cochinota". Vamos agregando la harina poco a poco y mezclamos bien para que no haya grumos, esto es importante.
En un molde engrasado con mantequilla vertemos la mezcla y horneamos unos 35 minutos. Como bien es sabido los tiempos de cada horno son un misterio, yo por ejemplo tuve que dejarlo un poco más llegando a unos 42 minutos, pero la práctica del "hundimiento de palillo" es infalible y para saber si está hecho es la mejor recomendación, así que a los 35 minutos, sacad del horno (veréis de todas formas que nuestra obra ha crecido en tamaño y color, lo cual le produce a uno/a cierta emoción) y pincháis con un palillo largo (os confieso que yo directamente hundí un cuchillo tal cual) si sale manchado aún de masa medio cruda ya sabéis un poquito más al horno, pero sin dejar de echar un ojo.
Hay algo más que puedo deciros sobre este tipo de bizcocho: yo realicé una variante de chocolate, así utilicé un yogurt de soja de chocolate y le puse al final de toda la mezcla y antes de ponerlo en el molde unas "perlas de chocolate" de esas que se utilizan en repostería, por último y esto os lo recomiendo, una vez que vertí la masa en el molde la espolvoreé con semillas de sésamo, y luego todo al horno.
Buena suerte en vuestra aventura y ánimo que es fácil...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)